LA METODOLOGÍA DE LA INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con docentes que cursaron la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, becados por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano. Se buscó evaluar en qué medida la Metodología de la Indagación contribuye en la enseñanza matemática con Situaciones Didácticas. Se analizaron nueve sesiones de clase de tres maestrantes elegidas según requerimientos del problema. Se concluye que el docente es un facilitador que se apoya en la pregunta, la búsqueda de información, el diálogo, la retroalimentación y la evaluación formativa como vehículo de construcción conjunta de conocimiento. El estudiante, como indagador y agente activo, durante la clase transita por las situaciones de acción, formulación y validación, tomando decisiones a partir de sus saberes previos, la relación con sus pares y la consulta de material proporcionado por el docente, quien al retomar las producciones del estudiante institucionaliza el saber matemático
Citas
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2005). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
Bravo, N. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning.-America Latina. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf el 1 de abril de 2019.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Argentina: Libros del Zorzal.
Bustamante, A. (2009). Lógica y argumentación. De los argumentos inductivos a las álgebras de Boole. México: Pearson Prentice Hall.
Bustos, A. (2011). Presencia docente distribuida, influencia educativa y construcción del conocimiento en entornos de enseñanza y aprendizaje basados en la comunicación asíncrona escrita. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona.
Cantoral, R., Farfán, R. M., Cordeno, F., Alanis, J. A., Rodríguez, R. A. y Garza, A. (2005). Desarrollo del pensamiento Matemático. México: Editorial Trillas.
Coll, C., Mauri, M. T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10,1. Recuperado de http://redie.uabc.mx/contenido/vol10no1/contenido-coll2.pdf
Díaz, F. J. y Botero, Y. (2018). La práctica docente interpretada desde la metodología de la indagación, mediada por una unidad didáctica para la enseñanza de la noción de seriación en preescolar. Informe de tesis. Universidad Tecnológica de Pereira. Maestría en Educación. Documento sin publicación.
González, M.I. (2014). Metodología de indagación como proceso de mejora del rendimiento académico en matemáticas. Instituto Latinoamericano de altos estudios – ILAE.
Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Italia: Global Network of Science Academies (IAP).
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
ICFES. (2017). Resultados prueba Saber 3º, 5º y 9º. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx
Parra, L.F. y Jiménez, N. J. (2018). La práctica docente interpretada desde la metodología de la indagación, mediada por una unidad didáctica para la enseñanza de la organización de datos. Informe de tesis. Universidad Tecnológica de Pereira. Maestría en Educación. Documento sin publicación.
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós.
RediE. (2011). La enseñanza de las matemáticas en Europa: retos comunes y políticas nacionales. Red Española sobre Educación. Eurydice Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural. Disponible en http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice
Rodríguez, M. y Hernández, D. M. (2018). La práctica docente interpretada desde la metodología de la indagación, mediada por una unidad didáctica para la enseñanza de la estructura aditiva. Informe de tesis. Universidad Tecnológica de Pereira. Maestría en Educación. Documento sin publicación.
Tardif, J. (2009). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf el 1 de abril de 2019.
UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la matemática. Chile.
Wells, G. (2001). Indagación Dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Editorial Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El autor cede los derechos de su trabajo a Investigación e Innovación en Matemática Educativa pero podrá hacer uso de él de acuerdo con la Licencia Creative Commons BY NC y lo especificado en el cintillo legal de este sitio.
Esto es, el autor no podrá utilizar los textos publicados por IIME con fines de lucro.