ALGUNAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS UTILIZADAS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS EN MÉXICO

Autores/as

  • Judith Alejandra Hernández Sánchez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
  • Daniela Reyes-Gasperini Cinvestav
  • Silvia Ibarra Olmos Universidad de Sonora
  • Lilia Aké
  • Rita Guadalupe Angulo Villanueva Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Francisco Javier Lezama Andalón CICATA Unidad Legaria del IPN

Resumen

En este documento se presentan algunas perspectivas teóricas que han sido creadas, adaptadas o utilizadas en la formación inicial y continua de profesores de matemáticas en México. Tienen entre sus finalidades propiciar de manera descriptiva, normativa o prescriptiva el desarrollo profesional de todos aquellos (futuros profesores, profesores, investigadores y formadores) que participan en espacios de construcción de conocimiento profesional para la enseÑanza de las matemáticas. En esta ocasión se comparten las perspectivas de empoderamiento docente e investigación narrativa encuadrados en la teoría socioepistemológica; el modelo del conocimiento didáctico matemático proveniente del enfoque ontosemiótico; finalmente se presenta una investigación sobre la práctica reflexiva desde el enfoque de la matemática crítica y la objetivación. La intención es poder discutir y analizar estas propuestas desde sus potencialidades y áreas de oportunidad en el contexto mexicano.

Biografía del autor/a

Judith Alejandra Hernández Sánchez, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

Docente Investigadora de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Dra. en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa por la Universidad de Guerrero. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y Perfil deseable por parte de PRODEP

Daniela Reyes-Gasperini, Cinvestav

Investigadora del Cinvestav. Dra. en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa por el mismo Cinvestav. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt

Silvia Ibarra Olmos, Universidad de Sonora

Maestra de Carrera en la Universidad de Sonora. Dra. en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa por el CICATA. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt

Lilia Aké

Realizó sus estudios de posgrado en el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada en España obteniendo el grado de doctora

Rita Guadalupe Angulo Villanueva, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Dra. en Pedagogía con especialidad en docencia para la educación Superior por la UNAM. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt

Francisco Javier Lezama Andalón, CICATA Unidad Legaria del IPN

Investigador del CICATA Unidad Legaria del IPN. Dr. en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt

Citas

Begle, E. (1979). Critical Variables in Mathematics Education. Washington: Mathematical association of America and National Council of the Teachers of Mathematics.

Behr, M., Bernard, J., Briars, D., Bright, G., Threadgill-Sower, J. y Wachsmuth, I. (1984). Research Problems in Mathematics Education-III. For the Learning of Mathematics, 4(3), 22-23.

Cantoral, R. (2013, 2016 2ª ed). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa.

Cardeñoso, J. M., Flores, P. y Azcárate, P. (2001). El desarrollo profesional de los profesores de matemáticas como campo de investigación en educación matemática. En P. Gómez y L. Rico (Eds). Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro. (pp. 233-244). Granada: Editorial Universidad de Granada

Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Confrey, J. (1984). Research Problems in Mathematics Education-II. For the Learning of Mathematics, 4(2), 39-40.

Dolores, C. (2013). La formación de profesores de matemáticas en México desde el currículum oficial. En C. Dolores, M. García, J. Hernández y L. Sosa (Eds.) Matemática Educativa: La formación de profesores. (pp. 13-25). Guerrero, México: Díaz de Santos Ediciones, S. A.

Flores, P., Moreno, A. J. y Sánchez, J. M. (2001). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas y oposiciones. Conferencia en Investigación en el Aula de Matemáticas: La función docente. Granada, Depto. de Didáctica de la Matemática y Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.

Freire, P. y Shor, I. (1986). Miedo y osadiÌa: lo cotidiano del profesor. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Freudenthal, H. (1981). Major problems of Mathematical Behavior. Educational Studies in Mathematics, 12(2), 133-150

Godino, J. D. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática- UNION, 20, 13-31.

Godino, J, D., Giacomone, B., Batanero, C., & Font, V. (2017). Enfoque Ontosemiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Bolema 31(57), 90-113.

Hill, H. C., Ball, D. L. & Schillig, S. G. (2008). Upacking Pedagogical Content Knowledge Conceptualizing and Measuring Teachers’ Topic-Specific Knowledge of Students. Journal of Research in Mathematics Education, 39(4), 372-400.

Howe, A. C. & Stubbs, H. S. (2003). From Science Teacher to Teacher Leader: Leadership Development as Meaning Making in a Community of Practice. Science Teacher Education, 87(2), 281 – 297.

Iahia, D. (1984). Research Problems in Mathematics Education-I. For the Learning of Mathematics, 4(1), 46-47.

Lezama, J. (2016). Experiencia docente en matemáticas: narrativas para la construcción de un discurso académico, Perfiles Educativos, XXXVIII (núm. Especial), 87-100.

McEwan, H. y Egan, K. (comps.) (2012). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Moral-Santaella, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164.

Pino-Fan, L., y Godino, J. D. (2015). Perspectiva ampliada del conocimiento didáctico-matemático del profesor. Paradigma, 20 (1), 87-109.

Planas, N. y Civil, M. (2009). Working with mathematics teachers and immigrant students: an empowerment perspective. Journal of Mathematics Teacher Education, 12(6), 391–409. doi: 10.1007/s10857-009-9116-1

Pochulu, M.(2012). Enfoque Ontosemiótico de la Cognición y la Instrucción Matemática. En M. Pochulu, M. Rodríguez (Compiladores), Educación Matemática. Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 63–89). Córdova, Argentina.: Editorial Universitaria de Villa María y Universidad Nacional de General Sarmiento.

Quintero, M. (2017). Usos de la Narrativa. Epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. (En prensa)

Radford, L. (2015). Methodological Aspects of the Theory of Objectification. Revista do programa de pós-graduaͧͣo em Educaͧͣo matemática da universidade federal De mato grosso do sul (ufms), 8 (Número Temático).

Reyes–Gasperini, D. y Cantoral, R. (2014). Socioepistemología y empoderamiento docente: acciones para un cambio educativo. Boletim de Educaͧͣo Matemática, 28(48), 360–382. doi: 10.1590/1980-4415v28n48a14

Reyes–Gasperini, D. (2011). Empoderamiento docente desde una visioÌn SocioepistemoloÌgica: Estudio de los factores de cambio en las praÌcticas del profesor de matemaÌticas (Tesis de maestría no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Ciudad de México, México.

Reyes-Gasperini, D. (2016). Empoderamiento docente y Socioepistemología. Un estudio sobre la transformación educativa en Matemáticas. Barcelona, España: Gedisa.

Reyes-Gasperini, D. y Lezama, J. (2017). Comunicación personal. México.

Rowland, T., Huckstep, P., y Thwaites, A. (2005). Elementary teachers' mathematics subject knowledge: The knowledge quartet and the case of Naomi. Journal of Mathematics Teacher Education, 8(3), 255-281.

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.

Skovsmose, O. (1985). Mathematical Education versus Critical Education. Educational Studies in Mathematics, 16(4), 337-354.

Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Stolk, M. J.; de Jong, O.; Bulte, A. M. W. y Pilot, A. (2011). Exploring a Framework for Professional Development in Curriculum Innovation: Empowering Teachers for Designing Context-Based Chemistry Education. Research in Science Education, 41(3), 369–388. DOI: 10.1007/s11165-010- 9170-9

Soto, D. y Cantoral, R. (2014). Discurso Matemático Escolar y Exclusión. Una Visión Socioepistemológica. Boletim de Educaͧͣo Matemática, 28(59), 1525–1544.

Soto, D. (2010). El Discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una visión Socioepistemológica. (Tesis de maestría no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Ciudad de México, México.

Tzur, R. (2008). Profound awarnes of the learning paradox (PALP). In B. Jaworski and T.Wood(eds.), The Mathematics Teacher Educator as a Developing Professional, pp. 137-156. Sense Publishers.

Publicado

2018-11-30

Número

Sección

ARTÍCULOS